A veces nos sentimos deprimidos, cansados o desmotivados debido a distintos motivos de nuestro día a día. Sin embargo, estas y otras cuestiones pueden no únicamente suceder por hechos externos, si no por algo que no sucede correctamente en nuestro interior, como puede ser un bajo nivel de serotonina.
La Dra. Elena Bejarano nos explica en nuestra Unidad de Psicología Integrativa qué es la serotonina, cuáles son sus funciones, cómo podemos detectar una deficiencia de la misma y cómo aumentarla de forma natural.
¿Qué es la serotonina?
La serotonina o 5-hidroxitriptamina (5-HT) es un neurotransmisor sintetizado mediante la síntesis del aminoácido triptófano. El 90% del total de la serotonina presente en nuestro cuerpo se halla en los intestinos, y el resto en las plaquetas sanguíneas y en el cerebro.
¿Cuáles son las funciones de la serotonina?
La serotonina ayuda a transmitir mensajes entre las células nerviosas, y participa en la contracción de los músculos, en la regulación de los ciclos de sueño-vigilia, en el control de las emociones, en la memoria, en el control del apetito y el hambre, en la tolerancia al dolor, en la digestión, en la temperatura corporal, en las funciones motoras, en el metabolismo óseo, en la regeneración del hígado, en la división celular, en la coagulación, en el control de la agresividad y el estrés y en la sensación de bienestar.
¿Cuáles son los síntomas de un nivel bajo de serotonina?
Un déficit de serotonina puede manifestarse en los siguientes síntomas físicos y psicológicos:
- Mala memoria
- Cansancio y fatiga
- Ansiedad
- Dolores musculares
- Libido Baja
- Estómago e intestinos inflamados
- Grasa abdominal
- Insomnio
- Depresión
¿Cómo podemos aumentar la serotonina de forma natural?
Aunque en muchas ocasiones se recurre a la prescripción de fármacos antidepresivos, existen otras opciones para contribuir al aumento de la serotonina. Exponemos algunas de ellas:
Entretenimiento
Tal y como hemos comentado anteriormente, la serotonina está vinculada con la sensación de bienestar y la felicidad, por lo que realizar actividades que nos llenen nos ayudará a volver a segregarla, evitando el estrés o los pensamientos negativos.
Sueño
Correctos hábitos de sueño también serán de ayuda para la creación de serotonina, puesto que el insomnio es tanto una causa como una consecuencia del déficit de esta sustancia. Para promover la regulación de la serotonina deberemos intentar tener buenos descansos, con sueño reparador.
Sol
La exposición solar también se encuentra relacionada con los niveles de serotonina. Tomar el sol o exponernos a la luz natural entre 20 y 30 minutos al día incita a la producción de serotonina.
Respiración, meditación y masajes
Los niveles serotonina está relacionada también con nuestros pensamientos positivos o negativos. Si nos es difícil centrarnos en pensamientos positivos directamente y evitar estados de ansiedad, el foco en la respiración y en nuestro estado interior mediante técnicas de meditación y relajación será de ayuda para ello. Los masajes también ayudarán a calmarnos y sentirnos mejor.
Música
Tanto la música relajante como aquella que nos haga sentir felices generará efectos positivos en nuestro ánimo, sintiéndonos mucho más sanos.
Lectura y escritura
La lectura puede inspirarnos y generar imaginación positiva, además de hacernos sentir positivos, con metas o sueños.
Así mismo, mediante la escritura podemos experimentar una catarsis, al dejar salir todo aquello que nos preocupa.
Contacto con la naturaleza
La conexión con la naturaleza nos puede hacer sentir en paz, un ambiente natural y silencioso, alejado de las rutinas y de los ruidos del día a día, nos ayudará a poder regenerarnos y mirar en nuestro interior.
Ejercicio
El ejercicio es primordial no solo para obtener una mejor regulación de nuestro estado de ánimo, si no también en muchos otros aspectos fisiológicos. Realiza ejercicio de forma diaria al menos durante media hora.
Evitar adicciones
El consumo de alcohol, tabaco, azúcar, cafeína, drogas o mantener un estilo de vida sedentario y con aislamiento social (preferir ver la televisión a salir por ejemplo), son hábitos contraindicados.
Alimentación
La alimentación es uno de los principales factores a tener en cuenta. Para regular los niveles de serotonina, deberemos beber al menos 2 litros de agua diarios, evitar la cafeína, las grasas saturadas y el azúcar y consumir alimentos ricos en triptófano, proteínas, ácidos grasos o carbohidratos.
Buenas acciones
El ayudar a los demás y realizar buenas acciones nos hará sentir no solo ocupados, si no pertenecientes a una comunidad, útiles y positivos, alejados de nuestros problemas.
Si deseas más información acerca de cómo mejorar tus niveles de serotonina o precisas de ayuda para realizarlo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
- Cáncer de colon: Conocedlo para prevenirlo - 31 marzo 2022
- Sueño: Que ningún trastorno os lo quite - 10 marzo 2022
- Vitamina C: Sus beneficios para la salud y de dónde obtenerla - 3 marzo 2022