En los últimos años, los avances en el área de la genética y la genómica, entre los que destaca la secuenciación del genoma humano, posibilitando la aparición de disciplinas cada vez más relevantes para nuestra vida. Una de ellas es la genómica nutricional.
La Dra. Irene César Suárez nos explica, en la Unidad de Endocrinología y Nutrición de Clínica Omega Zeta, experta en medicina integrativa en Barcelona, qué es la genómica nutricional, sus bases, aplicaciones y beneficios y cómo la nutrición puede ayudar a potenciar algunos de nuestros genes y cómo conseguirlo.
¿Qué es la genómica nutricional y cuáles son sus bases?
Como su nombre indica, la genómica nutricional es el área de la genética que estudia la relación entre la nutrición, el genoma humano y la salud. Las bases de esta disciplina son las siguientes:
- Los compuestos que ingerimos mediante la dieta interaccionan, indirecta o directamente con nuestro genoma y regulan la expresión de nuestros genes. Algunos genes regulados por la dieta desempeñan un papel decisivo en la aparición, incidencia, progresión o gravedad de enfermedades.
- Las variaciones genéticas que se dan entre individuos pueden influir en la manera en que éstos metabolizan los alimentos.
- La intervención dietética basada en el genotipo y los requisitos nutricionales puede ser muy útil para prevenir, aliviar y mejorar la recuperación de enfermedades.
Dentro de la genómica nutricional encontramos dos subdisciplinas, la nutrigenómica y la nutrigenética.
La nutrigenómica se centra en estudiar los efectos de los nutrientes sobre el genoma, es decir sobre los genes y demás estructuras del organismo. La nutrigenómica estudia cómo los nutrientes de los alimentos pueden afectar a cómo se expresan nuestros genes. Su objetivo es identificar qué nutrientes pueden relacionarse con la “activación” de ciertas enfermedades.
Por otra parte, la nutrigenética se centra en el estudio de los efectos de las variaciones genéticas entre individuos en respuesta a los nutrientes, es decir, estudia la forma en que cada organismo responde a los nutrientes según sus genes.
Además, esta subespecialidad investiga las variantes genéticas que se asocian a enfermedades relacionadas con la nutrición.
¿Cuáles son los objetivos y beneficios de la genómica nutricional?
Teniendo en cuenta que la genómica nutricional ha apreciado una relación directa e inversa entre nutrientes y genes, sus objetivos, aplicaciones y beneficios a largo plazo son los siguientes:
- Conocer la interacción entre los elementos nutricionales y nuestros genes, y a la inversa.
- Provocar cambios en el metabolismo celular para poder prevenir, aliviar o mejorar el pronóstico de enfermedades en que el factor nutricional es un elemento importante para la patogenia.
- Poder desarrollar recomendaciones dietéticas personalizadas a cada individuo que incrementen la eficacia de los planes nutricionales y que puedan evitar o retardar la aparición de enfermedades crónicas comunes y de gran impacto en la población, como algunos cánceres, el Alzheimer, la diabetes etc.
Esta disciplina es un avance en la medicina que actualmente aún está en sus inicios, si bien se posiciona como una gran ayuda a futuro. Actualmente, la endocrinología y nutrición integrativa puede ser de ayuda para aquellas personas con problemas de este ámbito.
Si precisáis de mayor información acerca de cómo cuidar vuestra salud correctamente, os invitamos a seguir los artículos de nuestro blog, consultar nuestras áreas terapéuticas, o poneros en contacto con nosotros sin compromiso.
- Mujer: Sus principales problemas de salud - 8 marzo 2022
- Genómica nutricional: Potenciar los genes con la nutrición - 20 enero 2022
- Yodo: Su importancia en la dieta - 13 enero 2022